NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando conservar el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La parte más elevada del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el área mas info estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica basado en del género vocal. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la sección de abajo, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page